Versión realizada con p5.js de la obra «Work no.117» de Emma Kunz, realizada por Julián Pérez.
Mueve el ratón por el sketch para modificar diferentes parámetros 🐭
Emma Kunz (1892-1963) fue una sanadora y artista visual suiza incluida en la historia del arte póstumamente. Ella misma constató «Mi arte está destinado al siglo XXI».
Sus obras no fueron concebidas originalmente para ser colocadas en las paredes de un museo sino que complementaban su profesión de sanadora y tenían una función terapéutica para sus clientes.

Esta serie de diagramas con aspecto de mandalas geométricos eran realizados con lápices de grafito, lápices de colores o ceras, en papel cuadriculado de un metro cuadrado de tamaño. Esta artista visionaria comenzó esta serie en el año 1938 sin haber tenido previamente una educación formal artística.
Su trabajo de sanadora, o investigadora como ella misma se definía, la llevó a buscar en la campiña suiza materiales con propiedades curativas. A principios de los años 40, Kunz descubrió una piedra que, según ella, era única. La piedra, que encontró en una cantera en Würenlos, se llamaba AION A. Estaba convencida de su poder de curación y sentía que debía ser conocida por toda la humanidad. Hoy en día, la piedra es una medicina a base de hierbas aprobada y puede ser comprada en las farmacias de Suiza.

Me impresionó al igual que con el trabajo de Hilma af Klint, el nivel de abstracción visual para la época en la que se crearon estas piezas. Es una pena que no se les reconociera en vida el mérito que tuvieron estas auténticas pioneras. Escogí esta artista porque me interesaba la parte terapeútica de sus obras y ver con otra perspectiva el dibujo. En la pieza escogida, «Work no117», aparentemente parece que en toda la composición rige una simetría pero poco a poco te das cuenta de que cada sección tiene su pequeño sistema. Utiliza tanto la línea que en algunas partes llega casi a hacer efecto moire, y también el hecho de concentrarla genera puntos de fuga interesantes.

Para mi versión decidí animarla para que surgieran composiciones aleatorias pero sin perder la coherencia de color y forma del original. Por una lado el aumento de líneas está mapeado al ejeX del ratón y el tamaño del cuadrado que guarda los rombos amarillos está mapeado al ejeY del ratón. También aplico un mapeo a valores que me permiten obtener el area octogonal para que siempre esté en un movimiento orgánico.
En este código podrás encontrar una traducción tal cual de la pieza original y en este otro una versión derivada que es la que se muestra arriba de este post.
Links relacionados:
- http://temporaryartreview.com/hilma-af-klint-and-emma-kunz-conscious-collaboration-with-spirit/
- https://flashbak.com/emma-kunz-the-divine-pendulum-drawings-415908/
- http://cargocollective.com/flatsurface/Emma-Kunz
- http://www.oaktreereview.com/art-for-the-third-eye-the-visionary-drawings-of-emma-kunz/